jueves, 11 de marzo de 2010

Los alumnos se van (¡o yo me voy de la casa de ellos!) e inmediatamente comienzo a pensar en cómo salió la clase, en los problemas que pude haber tenido con tal o cual tema...
Abro el juego en "Lo que queda de la clase" a algunas de estas cuestiones:
Cómo enseñar vocabulario complejo a alumnos avanzados:
Ayer, después de la clase con Ed, hice este ejercicio de "catarsis gramatical": ¿le di mucho vocabulario "ya masticado"?, ¿le hice inferir lo suficiente?, ¿hay que analizar TODAS las palabras desconocidas en un texto tan complejo como el cuento "A la espera", de Borges? ¿No es aburrido para el alumno -y para el profesor- detenerse tanto en el vocabulario? ¿Cómo transmitir el significado de las metáforas? Como respuestas podemos hablar de las consabidas pautas de comprensión lectora: inferencia del significado por contexto, por etimología de la palabra, por lectura y relectura de todo el párrafo en cuestión...Le pusimos el pecho a semejante aluvión de definiciones y comenzamos. "Fijate en la palabra `inverosimil´: ¿a qué se acerca la palabra VEROSIMIL? ¿Y la partícula VERO? ¿Y simil? ¡Bien! Algo similar a la verdad. ¿Y si le ponemos IN al comienzo? ¡Bien, lo opuesto! ¿Ves cómo sabés vocabulario?"
El trabajo llevó mucho tiempo, Ed se impacientó después de la primera lectura del cuento ya que no había entendido casi nada, resopló cuando comenzamos con el "arduo" ejercicio de trabajar el vocabulario como primera medida, pero finalmente quedó chocho, ¡con una alta autoestima po su conocimiento semántico del español! La clase salió muy linda.

¿Es necesario enseñar la tidación en español?
La semana pasada comenzamos con Cécile un taller de acentuación y tildación en español. Ella es una alumna del nivel Avanzado 1 y tiene en mente rendir el examen internacional DELE. En estas circunstancias, es bueno encarar el uso correcto de las tildes, sobre todo porque el conocimiento intuitivo de los acentos fónicos puede llevar a una mala pronunciación y a su vez derivar en un problema de comunicación (¡lo más importante de todo!). Cécile es francesa, entonces su pronunciación del español es eminentemente aguda (cuando nuestra lengua es sobre todo grave). Me di cuenta de que lo que más le costaba era la pronunciación de las esdrújulas y de las graves, entonces trabajamos acentuación (y tildación) junto con la fonética. Tuvo que repetir muchas veces en voz alta varias palabras que le dictaba hasta que pudo ver a dónde estaba el error en su pronunciación. Finalmente llegamos a la conclusión de que su encargado, el plomero, el colectivero a veces no la entienden NO porque no pueda hablar en nuestro idioma sino por esos pequeños errores en la acentuación de las palabras. ¡Entonces sí sirve aprender acentos (y tildes) en español!

¿Le/lo o la?
Gran problema a la hora de enseñar los Objetos Directo e Indirecto: El alumno que viene de cursos de España o de aprender la variedad peninsular de la lengua, sabe que se dice:
"-¿Has visto ya a Enrique?
-No, todavía no le he visto.
En Argentina este uso podría interpretarse como "leísmo" e inmediatamente corregimos a los alumnos, que quedan bastante desconcertados porque aprendieron otra cosa.
¿Qué es el leísmo? La utilización abusiva del pronombre de Objeto Indirecto "le" en lugar de las formas de Objeto Directo lo/la. ¿Pero se trata de un error? La Real Academia Española dijo que los pronombres de tercera persona "le" y "les" sólo pueden referirse a personas y sólo en masculino para actuar en función de Objeto Directo. En palabras de la RAE:
En el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (RAE, 1973) se condena el leísmo referido a cosa, pero se permite el referido a persona masculina singular; el leísmo plural siempre ha sido censurado por la Academia, ya que su baja incidencia desde los textos castellanos más antiguos atestigua que tampoco lo ha sancionado nunca mayoritariamente el uso de los hablantes cultos.
A continuación se expone de forma sucinta la norma que rige el empleo de estos pronombres:
Cuando el pronombre desempeña la función de complemento directo, deben usarse las formas lo, los para el masculino (singular y plural, respectivamente) y la, las para el femenino (singular y plural, respectivamente):

¿Has visto a Juan? Sí, lo vi ayer.
¿Has visto a Juan y a los niños? Sí, los he visto en el parque.
Compré la medicina y se la di sin que nadie me viera.
¿Has recogido a las niñas? Sí, las recogí antes de ir al taller.

[Dada la gran extensión en el uso de los hablantes cultos de ciertas zonas de España de la forma le cuando el referente es un hombre, se admite, únicamente para el masculino singular, el uso de le en función de complemento directo de persona: ¿Has visto a Jorge? Sí, le vi ayer en el parque].


Una gran duda con el Subjuntivo (¡qué raro!):
Es regla gramatical que las expresiones impersonales del tipo "es lógico, bueno, aconsejable, difícil dudoso, fantástico, importante, imposible, improbable, malo, mejor, necesario, preciso, preferible, probable, terrible, raro, ridículo...+que vayan con subjuntivo.
Pero ¿por qué? Sabemos que enseñar el Modo Subjuntivo ya es en sí mismo MUY complicado, puesto que varias lenguas extranjeras no tienen este modo y, sobre todo, no tienen el concepto de lo que se quiere expresar con él. Si se afirma que el Subjuntivo comunica todo aquello relacionado con lo subjetivo, la duda, la posibilidad, la hipótesis, etc. y digo "es lógico que llueva", ¿no estoy expresando una certeza o afirmación?
Cuando introducimos en una frase las expresiones de arriba, sin embargo, teñimos de subjetividad lo que decimos. Y aunque afirmemos algo, es una afirmación muy personal (ver: http://www.tritrans.net/forumcgi/forum.cgi?msg=1336)

No hay comentarios:

Publicar un comentario